viernes, 4 de mayo de 2018

Espada para Tropa de Infantería c.1793

Antecedentes Históricos:
El modelo de correspondiente, se haya profusamente descrito en el anterior artículo "Espada para Tropa de Infantería c. 1799"






El Ejemplar que Ilustramos: 
Al igual que su homólogo fechado en 1799, nos encontramos con un magnífico ejemplar de la Espada para Tropa de Infantería, en uso a finales del siglo XVIII, y que Tomás de Morla inmortalizase en las famosas láminas de su tratado en 1803.
Nuestra pieza, posee una guarnición de semi-cesta de conchas, realizada integramente en latón/bronce, cuya concha de guarda se prolonga en gavilán hasta el pomo, uniéndose al aro guardamanos. Cabe destacar la ausencia de la rama o gavilán que une estos dos elementos característica en el diseño de este modelo, que al igual que el galluelo, han sido perfectamente eliminados como consecuencia posible de necesidades de guerra. La guarnición se completa con una monterilla corrida que forma el pomo en un extremo y cuya cola se inserta en la virola en el otro.
El puño característico de madera encordado en cáñamo y recubierto de piel.
La fuerte Hoja de escasa bigotera, se extiende con lomo cuadrado al interior y filo corrido al exterior que se hace doble a tres mesas, en los dos tercios finales de la misma. Sobre ambos planos y fuertemente punzonado, podemos leer, la cifra real de pertenencia como armamento de munición, así como la unidad de destino y la fecha de fabricación.




Detalle del remache y monterilla corrida
Punzon R alusivo al taller de fundición

"R* Cs IV" Punzón de pertenencia Real a Carlos IV

"Y* Tº 1793"  Ynfanteria Toledo 1793



Lámina correspondiente al modelo en el Tratado de Artillería de Tomás Morla


Longitud Total: 820 mm
Longitud de la Hoja: 670 mm
Ancho de la Hoja: 32 mm
Grueso de la Hoja: 8 mm



Infanteria de Línea hacia 1779 / Conde de Clonard


Bibliografia:
Otros ejemplares publicados en el Blog:
-Espada para Tropa de Infantería c.1799

- Catálogo de los Objetos que contiene el Real Museo Militar, al cargo del Cuerpo de Artillería. Madrid 1856.
- Tratado de Artillería para el uso de la Academia de Caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería. Tomo II.  Tomás de Morla 2ª Edición Corregida. Segovia 1816
- Láminas pertenecientes al Tratado de Artillería que se enseña en el Real Colegio Militar de Segovia. Tomo IV. Tomás de Morla. Madrid 1803.
- Método para la fabricación de Espadas de Toledo... Marqués de Esquilache. Aranjuez 1761
- Armamento Portátil Español 1764-1939” B. Barceló, Madrid, 1976
- 3 Siglos de armamento portátil en España” B. Barceló Rubí. Cala Millor, 2002.
- Armas Blancas Reglamentarias en la fundación de la Real Fábrica de Toledo, los modelos de 1761. Juan José Pérez Rodríguez. Revista de Historia Militar.
- La Real Fábrica de Espadas y Armas de corte de Toledo en el Archivo Nacional de Simancas. José Miranda Calvó.
- Espadas y Sables para Tropas a Pie (I) Espada de Granaderos 1760-1808. Artículos sobre Armamento nº 23. Juan Luis Calvó 2006

jueves, 3 de mayo de 2018

lunes, 30 de abril de 2018

Pepe Borja

IN MEMORIAM

La primera vez que oí hablar de Pepe Borja, correría el año 1995. Posiblemente en alguna de las entrañables tertulias de aquellos viernes por la tarde en la Ribera de Curtidores número 12, -Sacrosanto lugar para cuantos estudiosos y coleccionistas del armamento antiguo  nos considerábamos- 
Ya por aquel entonces, Pepe era una leyenda... El mayor experto en armas de fuego antiguas, se decía de él, y su persona estaba rodeada de aquel halo de veneración mística con que los profanos y aprendices vemos a nuestros mayores en conocimiento y afición.


José Nicolás Borja Pérez (Conservador de Armas del Museo del Ejército de Madrid)


Abogado de profesión, funcionario de carrera, y Cruz del Mérito Militar. Su enorme amor y conocimiento en el campo de las armas antiguas, le había impulsado a aceptar el ofrecimiento del Ministerio de Defensa, para estudiar catalogar y posteriormente plasmar en una obra la extensa colección conservada del Museo del Ejército, Labor que concluyó con la publicación en 1999, de "La Historia de las Armas de Fuego Portátiles a través de la Colección de Museo del Ejército", ocupando hasta su retirada por jubilación el puesto de Conservador de la citada colección,

Dedicatoria de mi amigo Pepe en su libro



Pepe Borja investigando


De forma paralela a sus trabajos de investigación, plasmados en un sinfín de artículos en las revistas especializadas, compaginaba su enorme afición de toda la vida como tirador deportivo, siendo uno de los pioneros de la avancarga en España,  y cofundador de MLAIC (Muzzle Loaders Asociations International Confederation) organizando el primer campeonato del mundo de dicha disciplina en 1972, siendo pues uno de sus miembros honorarios. Entre 1978 y 1992, participó en múltiples eventos deportivos como tirador  experto, llegando a conseguir 17 medallas individuales, destacando 4 oros, 5 platas y 8 bronces, usando en alguna que otra ocasión, piezas originales de importantes colecciones, restauradas y ajustadas por él mismo.


Pepe Borja compitiendo

Medalla de Oro ganada por Pepe en 1988 que me regaló

Su grandísimo conocimiento y solvencia, tan sólo eran superados por la humildad y paciencia del maestro, cuya sabia docencia regalaba a cuantos se acercaron a él, no en vano los que le quisimos nos considerábamos pupilos de excepción.

Los años que pasé junto a él trabajando en nuestras amadas colecciones del Museo, forjaron una amistad y un cariño mutuo, a la vez que un enorme respeto hacia aquella inicial figura de veneración mística, convertido en el maestro cercano y paciente que siempre fue, lo que nos llevó durante varios años -ya desaparecido nuestro querido Museo y hasta que la salud se lo permitió- a reunirnos en amenas comidas y reuniones de "colegas" en las cuales nos gustaba recordar tal o cual anécdota, pues haberlas las hubo a cientos, pero eso es harina de otro costal...

Cte Suárez, Pepe Borja y el autor, con la Espada "Tizona" del MEM

Col. Zamorano IHCM, Pepe Borja MEM, Cte. Gonzalez Suárez MEM, Adolfo Bernalte MEM.
Paco Mellén MEM, Marc Gener CSIC, Col Zamorano IHCM, Adolfo Bernalte MEM, Cte Suárez MEM, Pepe Borja MEM




Pepe... te has ido, pero tu legado queda para las generaciones venideras y el regalo de tu amistad quedará por siempre "punzonado" en nuestros corazones como aquellos arcabuceros de antaño hicieran con sus obras, pues los que nos dedicamos a estos "menesteres" y tuvimos el grandísimo honor de conocerte, somos en parte obra tuya...

Hasta Siempre Amigo y Maestro ...



Quiero agradecer a José Ramón Galán las fotografías de Pepe como tirador que me ha facilitado de su propia web "Avancarga"



viernes, 23 de marzo de 2018

Sable de Oficial de la Armada md 1844/57 (Guardiamarina)

Antecedentes Históricos.
La llegada de los Borbones a la corte con la subida al trono de Felive V en 1700, supuso la reorganización de la antigua marina de los Austrias, en una Armada moderna acorde con los nuevos tiempos. Esta regulación a manos de don José Patiño en 1717, dio lugar al nacimiento de la Real Armada, en la cual se unificaron muchos de los aspectos en cuanto a uniformidad y armamento con que se habían de dotar los distintos cuerpos de la Marina española del siglo XVIII.
Una de las consecuencias directas de estos cambios, fue el surgimiento del Cuerpo General de la Armada, como consecuencia de las necesidades de dotar de marinos profesionales la nueva Marina Real. 
El armamento principalmente usado por dichos oficiales, era la espada con guarnición de platillo sustituta de las antiguas de gavilanes, esta nueva espada denominada "Francesada", debido a la nueva moda impuesta en la corte, se mantuvo hasta inicios del siglo XIX, en que paulatinamente fue sustituida por el sable, el cual a su vez, sufrió diversas modificaciones hasta alcanzar a mediados del siglo XIX  las formas características, claramente influido por el modelo inglés de 1827.

El Sable para oficial del Cuerpo General de la Armada, conocido como modelo 1857 había nacido.

Sable para Oficial del Cuerpo General de la Armada, modelo 1844/57
(Ejemplar perteneciente a la colección de d. Juan Ignacio Marín)




Sable para Oficial del Cuerpo General de la Armada, modelo 1844/57 (detalle contraguarda abatible)
Tras un año de investigación en los archivos del Museo Naval de Madrid, Publiqué en 2006, "Breve Reseña de las Ordenanzas desde 1717, en cuanto al armamento usado por los distintos Cuerpos de la Armada Española", dentro del Catálogo de Armas Blancas del Museo Naval de Madrid. En el citado estudio, me atreví a lanzar la hipótesis de que el sable del Cuerpo General de la Armada, conocido como modelo 1857 en virtud de la Real Orden que lo regulaba, podía ser al menos 13 años anterior en base a mis investigaciones, al encontrar documentación que lo citaba en 1845, siendo pues la regulación de 1857 tan sólo una copia de la de 1845, en la cual se podía leer textualmente:
Según Real Orden de Diciembre de 1844:

"(Se Trata de ) un sable de taza con ancla y corona cincelada en ella,
 puño forrado en piel de zapa con cimera que remate en cabeza de león,
 hoja algo curva, vaina de cuero charolado de negro, con abrazadera 
y contera, que así como la guarnición de puño, serán de metal dorado 
á fuego; este sable irá pendiente de unos cordones tegidos de oro y seda 
azul con una muletilla para abrocharlo por delante, y en el estremo de 
cada tirante un gancho de metal dorado para colgarlo..."

Además de la citada descripción obtenida de los Estados Generales de la Armada de 1845, se conserva una litografía fechada en 19 de septiembre de 1844, en la cual figura descrito con todo detalle el citado modelo de sable que sería regulado en Diciembre del mismo año según la Real orden mencionada.
Como apuntaba en mi publicación de 2006, para reforzar dicha tesis, añadí la reproducción de una miniatura conservada en el Museo Naval de Madrid, del por entonces Guardiamarina, don Cesáro Fernández Duro, fechada en 1845, en la cual se le ve perfectamente portando un sable del citado modelo.

Con estos datos, y viendo la luz mi publicación "Breve Reseña de las Ordenanzas desde 1717, en cuanto al armamento usado por los distintos Cuerpos de la Armada Española" dentro del Catálogo de Armas Blancas del Museo Naval de Madrid, publicado el mismo año de 2006 junto a la entonces Conservadora de la sección de armas, María Jesús Melero, me permití rebautizar el modelo conocido hasta entonces gracias a la obra de grandes investigadores como B. Barceló Rubí, con el nuevo título de "Sable para Oficial del Cuerpo General de la Armada, modelo 1844/57", habiendo sido aceptado hoy día, por la mayor parte de la comunidad científica de investigadores, como así lo demuestran sus obras y citas posteriores.

Sable para Oficial del Cuerpo General de la Armada, modelo 1844/57 (detalle monterilla corrida y virola)
En 1717 de igual manera se creó La Compañía de Reales Guardiamarinas, y anexa a ella, la academia para su instrucción, garantizando de esta manera la formación de los futuros oficiales del Cuerpo General de la Armada.  Dicha Compañía, reconvertida en 1825 en el Colegio Real y Militar de Guardiamarinas establecido en el arsenal de la Carraca en Cádiz, ya regulaba en su Reglamento Provisional, artículo 97 la uniformidad de los jóvenes guardias, citando "un sable corto de metal amarillo" como armamento reglamentario. Posteriormente en Diciembre de 1845, encontramos la siguiente descripción en cuanto al uniforme y armamento: "... sombrero de tres picos, de galón de oro angosto con escarapela encarnada, y espada-sable..." y de nuevo en el "Reglamento para el régimen y gobierno de los Guardias Marinas y Cadetes de Artillería de Marina embarcados" en sus artículos 78 y 79 hace mención del sable:

"Se compone: el de gala (...) como la de los Oficiales del Cuerpo General 
de la Armada, (...) sable como el de estos, pero siempre con cinturón y tirantes 
charolados de negro y chapa de metal dorado para abrocharlo, cinceladas en 
ella un ancla y corona orladas de hojas de roble y laurel..."

Dando pues a entender que en 1845, el armamento de los jóvenes Guardiamarinas, era idéntico al de los Oficiales del Cuerpo General de la Armada, con la salvedad según casos del tamaño del mismo, dada la corta de edad de ingreso entre los 14 y 16 años, como se puede comprobar en multitud de retratos y miniaturas, así como en los sables que han pervivido hasta nuestros días como es el caso del ejemplar que presentamos a continuación.





El Ejemplar que ilustramos:
Se trata de un Sable para Oficial del Cuerpo General de la Armada, modelo 1844/57, adecuado a las medidas de un joven Guardiamarina.
Consta de cazoleta de bronce dorado dotada de galluelo plano al interior y aro guardamanos al exterior. En la guarda emblema del Cuerpo General de la Armada consistente en un ancla con cepo y calabrote timbrado de corona real. (En este caso podemos comprobar que la corona se trata de la inglesa de cuatro diademas, en vez de la española de ocho diademas. Este detalle nos permite aseverar, el origen inglés de la guarnición, cosa por otro lado bastante común en los sables de la Armada Española conservados,  circunstancia  debida a una posible mayor calidad de la manufactura, o en mero capricho del propietario) todo ello inserto en un óvalo y rodeado de unas fuertes nervaduras sobre campo punteado de acorde a modelo. La contraguarda abatible a charnela, para posibilitar el ceñido del mismo sobre el uniforme. El puño gallonado está realizado en marfil, y dotado de una trenza de alambre de latón. Posee una virola y monterilla corrida que remata en el pomo en una bonita cabeza de león de acuerdo a modelo.
La hoja curva con lomo redondo al interior y filo corrido al exterior que se realza y hace doble en la punta, originalmente grabada al agua fuerte con arreglo a modelo, pero en la actualidad prácticamente perdido.
Vaina de cuero negro con costillas interiores de madera, y los juegos en latón. En la contera podemos ver un escudete timbrado con corona real española, en cuyo interior se haya escrito "Ignacio Rovira Cadiz" fabricante 
Como nota añadiremos que la hoja de un ancho muy disminuido, ha sido muy posiblemente adecuada procedente de un original para la pequeña guarnición destinada a su joven propietario.



Detalle de las armas del Cuerpo General de la Armada con Corona Real Inglesa


Detalle Pomo en cabeza de León

Detalle del brocal con escudo del fabricante
Ignacio Rovira de Cádiz


Detalle de la Guarnición de Platillo "Francesada" en un ejemplar de la colección del autor donada al Museo Naval de Madrid



Litografía Fechada en 1844 donde se aprecia el diseño del sable modelo 1844/57 (Museo Nava del Madrid)

Litografía fechada en 1856 donde se aprecia el diseño del sable modelo 1844/57 (Museo Naval de Madrid)

Sable para Oficial del Cuerpo General de la Armada, modelo 1844/57
Longitud Total: 810  mm.
Longitud Hoja: 690 mm
Ancho de Hoja: 18  mm
Grueso Hoja Talón: 4  mm.

Sable para Oficial del Cuerpo General de la Armada, modelo 1844/57

Retrato del Guardiamarina don Enrique Godinez y Mihura 1845-1866 en el que
se aprecia el sable modelo 1844/57 de reducidas dimensiones (Museo Naval de Madrid)

Miniatura del Guardiamarina don Cesáreo Fdez. Duro fechada en 1845 (Museo Naval de Madrid)


Bibliografia:
-Armamento Portátil Español 1764-1939. B.Barceló Madrid 1976
-3 Siglos de Armamento Portátil en España. B. Barceló. Cala Millor 2002
-Catálogo de Armas Blancas del Museo Naval de Madrid. M.J Melero/Adolfo Bernalte Madrid 2006
-Breve reseña de las ordenanzas desde 1717 en cuanto al armamento usado por los distinto cuerpos de la Armada Española. Adolfo Bernalte Sánchez. Madrid 2006


jueves, 22 de marzo de 2018

Sable de Oficial de Artillería, c. 1841

Antecedentes Históricos:
El modelo de sable de Oficial de Artillería durante la primera mitad del siglo XIX, y sobre todo en la última década de dicho periodo, es uno de esos dilemas a los que se enfrenta el investigador, dada la falta muchas veces de la documentación pertinente, en contrapartida con el gran número de ejemplares supervivientes.
Calvó en su magnífica colección  de artículos, apunta de forma breve las escasas reseñas, con que los añejos Prontuarios en ocasiones nos regalan, así, podemos comprobar como Salas en 1833, tan sólo hace referencia a la hoja de una espada del citado cuerpo, como fabricada en Toledo. 
Otra brevísima reseña, que no se podía escapar a nuestro colega, la encontramos en "Acero y Armas Blancas" de Fraxno y Bouligny, publicado en 1850, en cuyas láminas y descripciones, tan sólo cita la espada de ceñir para Oficial de Artillería modelo 1843, pero en cuyo texto, al referirse a la guarnición de gavilanes del sable para Oficial de Caballería, podemos leer:

"No la llevan ya mas que los oficiales del cuerpo,(Artillería) pues la Caballería la usa de concha ancha calada..."

Texto que sin duda hace mención al  sable 1840 de Oficiales de Caballería cuyo diseño de cazoleta calada, se había impuesto a los antiguos modelos de gavilanes "a la napoleónica"
Esta cita en la obra de Fraxno y Bouligny, nos indica de alguna manera, que a mediados del siglo XIX, concretamente en 1850, la guarnición del sable de Oficial de Artillería, seguía siendo de gavilanes por decisión de la citada oficialidad y dada la carencia de reglamentación del mismo.

Por su parte, las ilustraciones de d. Joaquín de Aramburu, en el "Diccionario ilustrado de los pertrechos de guerra y demás efectos pertenecientes al material de Artillería", escrito entre 1853 y 1866 por el Coronel del Arma. d. Luis de Agar, muestran un sable de hoja alfanjada con guarnición de tres gavilanes y monterilla corrida, al que denomina "Sable de Oficial de Artillería modelo 1861". Ilustración que aparece junto a la del modelo 1855 de Brigadas de Artillería a Caballo, con claro diseño de guarnición "a la turca".
Se trata pues de la única representación de época que hemos encontrado de nuestro sable con la citada guarnición de tres gavilanes, con lo que Fraxno en su obra, nos ayuda a afianzar la idea, de que hacia 1850, el sable usado por los Oficiales del Cuerpo de Artillería era muy similar a los usados por la Caballería con alguna licencia en cuanto a diseño y ornamentación.

Sable para Oficial de Artillería c. 1841







Durante la década de 1840, podemos encontrar un gran número de ejemplares de sable de oficial, que de forma -digamos- tradicional, han sido atribuidos al Cuerpo de Artillería por la mayoría de los investigadores.

Esta tipología presenta una guarnición de tres gavilanes "a la napoleónica" ciertamente tardía para un periodo histórico, en que los diseños de cazoleta -mal llamados- a la prusiana se estaban imponiendo en la Caballería, al igual que las "guardas de tirantes" lo hacían en el resto de cuerpos a partir de 1850.

Continuando con nuestra guarnición y apoyando un poco la teoría de arbitrariedad, que siempre imperó en los distintos Cuerpos de Ejército en general, y en el de Artillería en particular,  nuestro sable de Oficial de Artillería, presenta una monterilla corta "a la francesa", fórmula que veremos en nuestros ejércitos, tan sólo en espadas de arquitectura de hoja recta, ya que en los sables y salvo escasas excepciones, predomina, la monterilla corrida hasta la virola.
Esta monterilla corta, que remata el pomo en sombrerete, muestra habitualmente una gran decoración con orlas y festones de laureles en ocasión a juego con el resto de la guarnición. Otro de los elementos característicos en esta tipología, es la gran virola decorada a varias labores, sello indiscutible de su fabricación española.
Podemos pues afirmar, que este modelo se basa o evoluciona a partir de las espada de Oficial de Caballería de Línea del modelo 1832, pero en versión de hoja curvada.

El montaje de hojas de diversa factura tanto españolas como alemanas, así como el uso de vainas de metal o cuero, nos indica una vez más la libertad de elección y uso con respecto a su armamento portátil, de que gozaban los oficiales artilleros, hasta la adopción de los modelos alfanjados de 1855, y que culminarían con el modelo definitivo de tirantes de 1862.

Se podría afirmar entonces, que hasta la aparición de estos modelos, y la posterior Real Orden que los regulaba, los oficiales del Cuerpo de Artillería, estuvieron usando sables de Caballería fabricados más o menos a capricho, pero basados en la antigua guarnición de tres gavilanes "a la napoleónica".

Como nota curiosa, apuntaremos que con la adopción definitiva del modelo 1862 de guarnición de tirantes, se mantuvo de forma testimonial el tercer gavilán como se puede comprobar en muchos de los ejemplares conservados.

Diccionario Ilustrado de Artillería de L. Agar y J. Aramburu (1853-1866)


El Ejemplar que ilustramos:
El Sable en que basamos nuestro estudio, es un modelo de Oficial de Artillería compuesto por una guarnición de latón de tres gavilanes, con puño de ébano gallonado (carente de torzal) que remata en una virola alta, labrada a tres labores. Posee una monterilla corta que forma un pomo en forma de sombrerete. dicha monterilla se encuentra decorada con un amplio festón de laureles al igual que el pomo.
La parte interior de la guarda, se encuentra profusamente decorada con motivos florales en orla, destacando un gran florón en el galluelo plano. Toda la guarnición ha sido dorada al mercurio, conservando en la actualidad un 50% del mismo.

La hoja de pronunciada curvatura, presenta una ancha bigotera, lomo redondo al interior y filo corrido al exterior que se hace doble en la punta. Un ancho vaceo recorre ambos planos desde la bigotera hasta el inicio del tercio débil. en ambos lados, encontramos una inscripción realizada al aguafuerte, en la cual podemos leer el año de fabricación.

Fª Nl. D TOLEDO 1841

Fª Nª DE TOLEDO 1841


Detalle del festón de laureles de la monterilla y pomo

Detalle de la virola a tres labores

Remate decorado de los tres gavilanes


Longitud Total:  905 mm.
Longitud Hoja: 765 mm
Ancho de Hoja:   30 mm
Grueso Hoja Talón:  7 mm. 


Sable para Oficial de Artillería fechado en Toledo en 1841

Tren de Artillería. Láminas del Marqués de Zambrano


Artillería a Caballo Láminas del Marqués de Zambrano
Capitán Francisco Bermúdez de Castro (Ferrer Dalmau/2009)



Bibliografía:

Otros ejemplares publicados en el Blog:
-Sable para Oficial de Artillería c. 1843

-Acero y Armas Blancas. Claudio del Fraxno y Joaquín de Bouligny. Segovia 1850
-Diccionario Ilustrado de Artillería. Luis de Agar y Joaquín Aramburu 1853-1866 / edic. Fac. 1986
-Armamento Portatil Español 1764-1939. B. Barceló. Madrid 1976
-3 Siglos de Armamento Portátil en España. B. Barceló. Cala Millor 2002
-Sables de Oficial del Cuerpo de Artillería Artículos Juan Luis Calvó. 2006
-Armamento Portátil en la Primera Guerra Carlista. Artículos Juan Luis Calvó. 2016