lunes, 12 de agosto de 2024

Alabardas del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos

 Antecedentes Históricos:


Como continuación del capítulo anterior dedicado al armamento del Cuerpo de los Reales Guardias Alabarderos, en esta entrada vamos a centrarnos en el arma por excelencia que da nombre al citado Cuerpo, refiriéndonos como no, a la Alabarda.

La creación en el año de 1504 de una Guardia Personalizada, cuya misión fuera  la custodia del Rey, fue encargada al Capitán d. Gonzalo de Ayora, convirtiéndose en el germen de lo que sería en siglos venideros, el Real Cuerpo de Guardias Alabarderos.

Esta primitiva guardia la formaban los llamados "mozos de espuela, de los caballeros cortesanos", una suerte de infantería, armados con "espadas, puñales, alabardas y picas..." a los que posteriormente se les dotaría de librea y formación militar, teniendo como principal cometido, acompañar al Rey cuando éste salía de palacio, ya fuera a pie o a caballo.

El uso de la Alabarda como arma principal será su rasgo distintivo.

La Alabarda, está considerada como un arma blanca enastada propia de la infantería y caracterizada por la morfología de su hierro provisto de una moharra puntiaguda y en ocasiones afilada, cruzada en su base por la veleta, que la forma  una cuchilla cuyo filo pudiera ser recto o curvo en función de su marco geográfico de origen, así como del periodo cronológico del arma, y en el extremo opuesto el denominado "pico de halcón", en forma punzante o cortante. Este conjunto se afianza al asta de madera de sección cilíndrica o cuadrangular mediante un cubo cuyos laterales se prolongan entre dos y cuatro barretas de hierro reforzando la unión entre asta y veleta y convirtiendo al soldado adiestrado en su manejo en un duro oponente tanto en el marco ofensivo como defensivo.


Alabarda Reglamentaria en el Real Cuerpo de Guardias Alabarderos
durante el Reinado de S.M. la Reina dª Isabel II. Fechada en Toledo
año de 1866 (Colección Sala Hca. de la Guardia Real)

El origen de este tipo de armas enastadas, se pierde en la noche de los tiempos, ya que el simple hecho de afianzar un instrumento o arma cortante al extremo de una vara o astil, proporcionaba una gran ventaja al portador, manteniéndole fuera de la distancia ofensiva del armamento de su oponente, lo que rápidamente fue asimilado por los cuerpos de custodia del Rey, al darse cuenta de las posibilidades que como unidades de infantería les proporcionaba a la hora de enfrentarse a oponentes montados, ya que con la moharra y la hoja cortante podían fácilmente desmontar al enemigo, o con el "pico de halcón", enganchar o desjarretar las monturas. 

Ampliamente conocida en la Europa medieval, parece que su uso llegó a España, a través de la Guardia Suiza al servicio de los Reyes Católicos durante la toma de Granada, y siendo su origen aceptado como danés, no es difícil emparentarla con las grandes hachas danesas, con las que los hombres del norte asolaron las costas de Inglaterra y Francia durante los siglos IX y X en las conocidas como incursiones vikingas, ampliamente documentadas en testimonios como el Tapiz de Bayeux.


El Rey Harold muestra en su mano izquierda una hacha danesa, mientras sus
cortesanos le ofrecen otro hacha y la corona del reino.
Tapiz de Bayeux (s. XI)


Caballeros combatiendo con Alabardas en el 
Der Weiss Kunig (c.1515)
 (Que trata sobre las andanzas del Emperador Maximiliano I)

Clásico diseño de Alabarda Europea de mediados finales
del siglo XVI  (Fuente Internet)


Alabarda con punzón en Pico "Prats"
s. XVI-XVII  (colección Sala Hca. de la Guardia Real)


En España comienza a usarse como arma identificativa en el marco de la protección real por parte de los Alabarderos de Ayora en 1504, y posteriormente por el resto de Cuerpos encargados de la custodia real, como fueron las Guardias Españolas , Tudescas y Amarillas en época de los Habsburgo, y posteriormente de los Borbones.

Durante los siglos XVII y XVIII, su uso estaba destinado exclusivamente a a los suboficiales, siendo rasgo identitario del empleo de Sargento, llegándose a denominar "Sargentina". Así las ordenanzas de 1728 establecían que:

"las alabardas de los Sargentos tengan seis pies y medio de largo, de suerte que entre dos compongan los trece pies que debe haber de intervalo de fila a fila quando el Regimiento está en batalla..." (sic).

Finalmente relegado su uso a los cuerpos de custodia de las Reales Personas, desde tiempos del Rey Carlos III, su forma permanecerá uniforme con muy ligeras modificaciones en cuanto dimensiones, grabado de las armas reales, fecha y cifra del monarca.

Alabarda Reglamentaria en el Real Cuerpo de Guardias Alabarderos

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Como indicábamos anteriormente, desde su reglamentación en las ordenanzas de 1728 y sobre todo en tiempos del Rey Carlos IV, - modelo reglamentado más antiguo al que hemos tenido acceso- el diseño de la alabarda, se mantiene invariable salvo pequeños detalles en cuanto a la longitud de la moharra así como de la cuchilla, y principalmente en la Heráldica, Cifra Real, así como el año de fabricación.

Del modelo de Alabarda usada durante el reinado de Carlos IV, tenemos ejemplo en el fondo nº 1600 del Antiguo Museo de Artillería, posterior Museo del Ejército de Madrid, y actualmente de Toledo.

En la misma y con las formas ya descritas, podemos adivinar un ligero festoneado en los filos de la moharra, que más tarde quedará patente en el modelo posterior de su hijo el rey Fernando VII, para luego desaparecer en los modelos de reinados venideros.


Alabarda del Reinado de Carlos IV 
Fechada en 1789
Museo de Artillería Catálogo de 1911, nº 1600
(Barceló Rubí 1976)


Presenta en en ambos planos de la cuchilla, la Heráldica Real, y el uso de una grafía capital para las inscripciones de Data y Cifra, contrayendo ésta última las capitales "A" y "R" y "L" y "O" para formar el nombre del monarca, hecho que no volveremos a ver en los modelos posteriores. De igual manera se usará la forma numeral romana de origen etrusco consistente en la "adicción" del numeral "I" cuatro veces, en vez de la posteriormente establecida de "sustracción" del citado numeral "I" al cinco "V".


Alabarda del Reinado de Carlos IV 
Fechada en 1789
Museo de Artillería Catálogo de 1911, nº 1600
(Barceló Rubí 1976)





Detalle de la Cifra Real en la Alabarda del Reinado
de Carlos IV Fechada en 1789
Catálogo Museo de Artillería 1911 nº 1600
Museo del Ejército de Toledo



Medidas:
Longitud de la Moharra: 245 mm.
Longitud de la Veleta: 225 mm.
Longitud del Asta: 1.635 mm.



Reinado de Fernando VII (1813-1833)

Quizá el rasgo físico más distintivo los encontramos en el modelo usado durante el turbulento reinado del Rey Fernando VII, cuya alabarda, presenta la moharra festoneada en sus dos principales modelos conocidos, el de 1816 y el de 1823.

Salvo esta pequeña distinción, el diseño de la alabarda reglamentaria en España, constará siempre de una moharra  de forma lanceolada provista de dos filos a dos mesas, por regla general decorada al agua fuerte con motivos florales, y la veleta formada por una cuchilla en forma de media luna en su parte frontal, y otra cuchilla curvada en gancho que hace de "Pico de Halcón". Sobre ambas, se graban a buril o al agua fuerte los motivos del reinado correspondiente como veremos más adelante. 

Todo el conjunto del hierro se afianza a la madera mediante un cubo reforzado por cuatro barretas del mismo metal, que además de proporcionar rigidez al conjunto, evitaban su posible desarme al cortar el oponente la madera del asta.


Alabarda del Reinado de Fernando VII (2º modelo)
Fechada en 1823, presenta la Inscripción "Rl Fábrica De Toledo"
circunvalando la cuchilla en el lado de la data.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)

Alabarda del Reinado de Fernando VII (2º modelo)
Fechada en 1823, presenta la Inscripción de Cifra Real en número arábigo
Nótese la forma festoneada de la moharra.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


Detalle de la Heráldica Real en la Alabarda de Fernando VII.
Nótese lo floreado del diseño del Toisón.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real) 

Detalle de la Cifra Real en numeración arábiga propia del modelo de 1823.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)

Medidas:
Longitud de la Moharra: 285 mm.
Longitud de la Veleta: 230 mm.
Longitud del Asta: 1.750 mm.



Reinado de Ysabel II (1833-1868)

Durante el Reinado de Isabel II, la alabarda va a mantener las formas ya reglamentadas desde tiempos de Carlos IV, sufriendo ligeras modificaciones, que afectarán por un lado a las medidas, y sobre todo a los atributos del reinado en sí como veremos a continuación.

En cuanto a su morfología, se conserva las formas de la cuchilla y del pico, no así la moharra de la cual desaparece el festoneado de los filos, y comienza a mostrar una decoración floral grabada al agua fuerte sobre ambas mesas, que se mantendrá en los modelos de reinados posteriores con ligeros cambios en el patrón del diseño.

Por otro lado, los atributos reales cambiarán con el nuevo monarca, y la heráldica real, mostrará un diseño más elaborado, en el cual las Armas Reales, se insertarán sobre una cartela en la que se enlaza el Toisón, y todo el conjunto se hallará rodeado de una corona de laureles.  

Otro importante cambio lo vamos a observar en el uso de una grafía cursiva tanto en la data como en la cifra y la leyenda de fábrica, abandonando el uso de tipografía capital propia de los anteriores modelos.

Con la disolución en 12 de octubre de 1868 del Cuerpo de Reales Guardias Alabarderos por parte del Gobierno Provisional, y la entrega de sus armas unos días antes en San Sebastián por el piquete que escoltó a la Reina hasta la frontera, no sería hasta el año de 1875 con la subida al trono de Alfonso XII y las restauración borbónica que supuso, que veríamos de nuevo activo el Real Cuerpo con sus nuevas alabardas, las cuales de nuevo mantendrían intacta su morfología anterior con ligeros cambios.



Alabarda del Reinado de Isabel II
Fechada en 1866, presenta la Inscripción "Rl Fábrica De Toledo"
circunvalando la cuchilla en el lado de la Cifra Real.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)

En el presente ejemplar, los grabados de data y Cifra Real, cambian sus 
posiciones con respecto al diseño anterior del reinado de Fernando VII
También podemos resaltar el profuso grabado de la moharra decorado 
motivos vegetales.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


Detalle de la Heráldica Real en la Alabarda de Isabel II
Nótese la decoración del escudo de armas sobre cartela y 
flanqueado por corona de laureles, así como el cambio a cursiva de la grafía usada
tanto en la cifra como data como leyenda.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)

Medidas:
Longitud de la Moharra: 265 mm.
Longitud de la Veleta: 240 mm.
Longitud del Asta: 1.755 mm.



Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Con prácticamente las mismas medidas, durante el reinado de d. Alfonso XII,  la moharra de la alabarda, prolongará su decoración grabada hasta la punta, y la grafía usada para la Cifra, Data y leyenda, adoptará un estilo gótico sustituyendo la cursiva del modelo anterior. La heráldica mantendrá prácticamente el mismo diseño en las Armas Reales, y el cambio más significativo lo encontraremos en la leyenda de fábrica, despareciendo el título "Real", y mostrando la palabra "Artillería".


Alabarda del Reinado de Alfonso XII
Fechada en 1878, presenta la Inscripción "Artillería Fábrica De Toledo"
circunvalando la cuchilla y las Armas Reales en el lado de la Cifra Real.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


Alabarda del Reinado de Alfonso XII
Fechada en 1878, 
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)





Detalle de la Cifra Real con Grafía gótica y numeración arábiga.
Nótese que las Armas Reales de la heráldica son las mismas que en
el modelo anterior de la reina Isabel II.
Cabe destacar la desaparición del término "Real" de la leyenda de fábrica, sustituyéndose por
el término "Artillería".
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


El breve reinado de d. Alfonso XII finalizó al fallecer en 1885, meses antes de que naciese su primogénito d. Alfonso XIII en 1886, lo que facultó que fuese éste reconocido como rey en el mismo momento de sus nacimiento, siendo el único caso existente en la historia de España.

El Real Cuerpo de Alabarderos, mantuvo su armamento y uniformidad con las excepciones ya vistas en cuanto a cifras y datas, ya que la heráldica se mantuvo prácticamente sin cambios.


Reinado de Alfonso XIII (1886-1931)


Alabarda del Reinado de Alfonso XIII
Fechada en 1905. A diferencia del modelo anterior, la Leyenda de fábrica
desaparece del lado de la Cifra, encontrándose en este caso en el lado de la data.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)





Alabarda del Reinado de Alfonso XIII
Fechada en 1905, presenta la Inscripción "Artillería Fábrica De Toledo"
circunvalando la cuchilla y las Armas Reales en el lado de la Data.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República en España con lo que desaparecieron los cuerpos y unidades de custodia real, creándose el Escuadrón de Escolta Presidencial a semejanza de su antecesor Escuadrón de Escolta Real, y posteriormente un Batallón de Infantería encargado de rendir los honores preceptivos al presidente.

No será hasta la proclamación de d. Juan Carlos I como Rey de España, en 22 de noviembre de 1975, que volverán a reaparecer los Alabarderos, ya que a principios de 1981, las Compañías de Fusiles integradas en el antiguo Regimiento de la Guardia de su Excelencia el Jefe del Estado fundado en 1949, pasarán a denominarse Compañía de Guardias Reales Alabarderos, y Compañía de Guardias Reales fusileros, heredando los primeros, uniformidad y armamento de sus antecesores en tiempos del rey d. Alfonso XIII.

 

Reinado de Juan Carlos I (1975-2014)

La alabarda en uso por el Cuerpo de Reales Guardias Alabarderos durante el reinado de d. Juan Carlos I , muestra una ligera diferencia en la forma de la moharra, siendo ésta más triangular y de menor longitud. Al igual que en los modelos anteriores, se encuentra profusamente decorada con motivos vegetales grabados que cubren ambas mesas. En cuanto al resto de la decoración, cabe destacar ciertas diferencias en las armas que muestra la Heráldica Real: Sobre un óvalo grabado al ácido, acolada al escudo cuartelado, aparece la Cruz de Borgoña, y a diestra y siniestra de la punta del mismo, el Yugo y el Haz de cinco Flechas con las puntas hacia abajo, estando el todo rodeado del collar del Toisón.


Alabarda del Reinado de d. Juan Carlos I
Fechada en 1980. Nótese la menor medida de longitud de la moharra.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)

 

La Cifra Real, así como la Data, mantendrán la grafía de estilo gótico, pero desaparece la leyenda alusiva a la Fábrica de Toledo.


Alabarda del Reinado de d. Juan Carlos I
Fechada en 1980.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


Detalle de la Data fechada en 1980
Nótese la diferencia de calidad en el grabado de las Armas Reales con relación a los modelos  anteriores. En el ejemplar a estudio, incluso en los grabados del anverso y reverso de la cuchilla, pareciendo haberse usado dos técnicas distintas (Grabado al agua fuerte y Electro-erosión)
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


Detalle del grabado de baja calidad de las Armas Reales en el anverso de la Cuchilla. El método usado es posiblemente el agua fuerte.   (Colección Sala Hca. de la Guardia Real)



Reinado de Felipe VI (2014-)

Por último y con la subida al trono y proclamación de d. Felipe VI como Rey de España el 19 de junio del año 2014, la alabarda cambiará nuevamente su decoración pero manteniendo las formas originales que durante todos estos siglos han perdurado en su diseño.


Alabarda del Reinado de d. Felipe VI
Fechada en 2014. Nótese la menor medida de longitud de la moharra.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)

El escudo con las Armas Reales mantendrá la forma oval anterior, pero desparecerá del mismo la Cruz de Borgoña, así como el Yugo y el Haz de cinco flechas, lo que propiciará que el collar del Toisón se ciña más al campo del escudo.

La grafía usada para la Cifra y data, será la misma de caracteres góticos, así como la decoración floral de la moharra.


Alabarda del Reinado de d. Felipe VI
Fechada en 2014. 
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


Detalle de la Data, fechada en 2014, así como de las Armas Reales. Nótese la diferencia de calidades
con respecto al modelo anterior, habiéndose utilizado algún método de electro-erosión o grabado al 
láser. Podemos observar la desaparición de la Cruz de Borgoña, así como de los emblemas del Yugo y
el Haz de flechas en la nueva heráldica.
(Colección Sala Hca. de la Guardia Real)


Como hemos podido comprobar, durante los casi dos siglos y medio transcurridos entre los reinados de Carlos IV y de d. Felipe VI, el arma portada por el Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, ha permanecido inmutable en cuanto a formas y diseños, con la salvedad de ligeras diferencias de tamaño. Finalizamos pues esta entrada dedicada a tan singular arma y a su vez enseña del citado Cuerpo, con la firme convicción de que en un futuro y llegado el momento, la Princesa de Asturias dña. Leonor, aportará su Cifra y Armas Reales a tan solariega tradición.



Postal del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos


Guardias Reales y Guardias Alabarderos en tiempo de Ysabel II
El Ejército y la Armada / Manuel Jiménez González /


Capilla del Santísimo Cristo de la Fé, Cristo de los Alabarderos en el Cuartel "El Rey" en el Pardo
Obsérvese la talla del Cristo flanqueda por dos alabardas.


Medalla de la Congregación del Santísimo 
Cristo de la Fé, Cristo de los Alabarderos.


Agradecimientos:

Una vez más queremos mostrar nuestro reconocido agradecimiento a la Sala Histórica de la Guardia Real  sita en el cuartel "El Rey" de El Pardo, en las figuras de sus responsables y todo el personal en general, por la calurosa acogida y dedicación con las que hemos sido tratados,  facilitándonos en todo momento el acceso a sus fondos para nuestros estudios.


Bibliografia:

- Armamento Portátil Español 1764-1939. B. Barceló. Madrid
- Tres Siglos de Armamento Español. B.Barceló. Cala Millor. 2002

- Armamento de Tropas de la Casa Real / Juan Luis Calvó / Artículos.

- A Glossary of the construction, decoration and use of arms and armor /George Cameron Stone
- Los Ejércitos del Rey / Juan José Torres / Enrique Gregory / Website
El Ejército y la Armada / Manuel Jiménez González / Ministerio de Defensa 1982