martes, 5 de octubre de 2021

Espada de Caballería "modelo" 1796 (Tipologías 3 parte)

En capítulos anteriores, hemos podido estudiar las diferencias notables en cuanto al tipo de guarnición y hojas que monta nuestro modelo a estudio.

Si en el apartado referente a las hojas pudimos ver las distintas formas de grafía y leyenda, desde las más antiguas en la década de los años 70 del siglo XVIII hasta los albores del siglo XIX, así como la evolución de los cuños de munición o propiedad Real que aparecen en las mismas, en esta nueva entrega vamos a centrarnos en las denominadas marcas de aprobación, pues aún desde el actual desconocimiento podemos al menos clasificarlas, e intentar hallar un patrón de uso en los ejemplares estudiados.

Sabido es de la existencia de la figura del Examinador o veedor,  que a modo de Maestro Mayor certificaba que las hojas producidas en la Fábrica de Toledo cumpliesen con los estándares de calidad asignados. Mucha es la literatura al respecto en la cual se nos relata con toda suerte de detalles las diferentes pruebas a las que dichas hojas eran sometidas por parte de estos controladores de calidad, con el fin de que ningún producto que no cumpliese tales requisitos pudiese acabar montado bien como espada o como sable de propiedad Real.

Acerca del conocimiento que se tiene de esta importante figura en el proceso de fabricación de las distintas armas, podemos leer en el "Reglamento de la Fábrica de Armas de Toledo" de 1801 en su capítulo "del Maestro Examinador".

"121... El Maestro Examinador (de) la Fabrica executara diariamente en presencia del Subdirector ó el Oficial del Detalle, el reconocimiento y prueva de las armas que estubiesen prontas para el efecto, observando en ello excrupulosamente todas las operaciones que previene la infraccion que govierna en esta parte y que se incluye a continuación de este reglamente." (Sic)

"122... Cuidará de que en la oficina donde se egecuten los reconocimientos y pruevas (de) las armas no falten los utensilios que sean necesarios para executarlas con exactitud, recurriendo para ello al Oficial del Detalle." (Sic)

"123... Será (de) su obligación el entregar a cada maestro forxador un chantillon, ó modelo arreglado a las dimensiones que deva tener la oja de Espada o Sable que travaje, y otro igual a cada Maestro Amolador, para la comprovacion (de) sus dimensiones en el reconocimiento q(e) se hagan (de) ellas." (Sic)

"124... Reconocerá de continuo las fraguas y demas obradores (de) la Fabrica, celando que los operarios executen sus respectivas lavores con toda perfeccion a cuyo fin les dará quantos conocimien(tos) puedan necesita." (sic)

En cuanto a la parte que nos interesa en este capítulo sobre las marcas que los citados examinadores acuñaban en las hojas de espadas y sables, el mismo texto nos precisa el hecho en sí, y en su apartado que reza "Ynstruccion que deverá observarse en la R´l Fabrica de Toledo para el reconocim(to) y prueva de las armas", podemos leer:

"Articulo 1º

El Maestro Examinador que deve poseer los devidos conocimientos para distinguir los defectos que puedan contener las ojas (de) Espada y sable que se construyan en la Fabrica procederá en el reconocimiento y pruevas (de) ellas al tenor (de) los articulos siguientes." (Sic)

En éste párrafo el autos nos comenta las distintas pruebas a las que las hojas serán sometidas para ser dadas por buenas, momento en el cual el Maestro Examinador, procederá a su marcaje. En el capítulo 11 del presente apartado:

"11.... Las ojas (de) las Armas que hayan resistido a las pruevas referidas y no se hayan notado defectos en su reconocimiento, se darán por útiles y se las marcará como tales en sus espigas por el Maestro Examinador. Las que salgan defectuosas y se romperan inmediatamen(te) en pequeños trozos por el mismo Maestro q(e) las huviese forxado p(a) evitar fraudes..." (Sic)

De esta manera queda demostrada la presencia de las citadas marcas de examinador en la mayoría de las espadas y sables que han llegado hasta nuestros días, unas veces situadas en las espigas, lo que dificulta su localización, y otras veces en parte visibles como podrían ser los recazos - es espadas de caballería hasta la denominada de nuevo modelo carente del mismo.- o bien las bigoteras o arranques de la hoja como es el caso de las espadas dotadas de guarniciones de farol, del tipo de las de Dragones del modelo 1768, o las de infantería de finales del XVIII, o por supuesto la de Caballería de nuevo modelo.

No sabemos con exactitud, aunque podemos suponerlo, que la data, Cifra Real y cuños de munición se marcasen una vez concluidas y marcadas por el Maestro Examinador, en este aspecto, podemos leer lo siguiente en la obra  "Acero y Armas Blancas" de Claudio del Fraxno Y Joaquin de Bouligni, editado en Segovia en 1850

"324. Una vez bien revenida, el forjador entrega la hoja al examinador, quien repite en frio el reconocimiento de la alcaidilla, y después por medio de un pedazo de yeso que pasa por el lomo o lomos, observa si el reseguido de estos está bien hecho, en cuyo caso pasa ya la hoja al taller de amoladores..." (sic)

"369. Mas de medio dia emplea un operario en esmerilar, lustrar y acicalar una hoja de espada ó sable de oficial.  Las hojas para la tropa solo requieren hora y media de trabajo para las tres operaciones, y se las da por concluidas estampando en ellas el nombre de la fábrica y el año en que se hicieron..." (sic)

Tenemos pues clara constancia, por medio de la documentación existente y de los ejemplares conservados, del proceso de marcado de las hojas de espada y sable, tanto del visto bueno por su Maestro Examinador, como posteriormente para su fecha de fabricación y cuños reales, sin embargo no ha llegado tanta información sobre los cuños o punzones que dichos maestros examinadores, estampaban en espigas y bigoteras de las hojas.

En el periodo que nos compete al presente trabajo que es el que abarca desde la entrada en producción de la Fábrica de Armas de Toledo hacia 1761 hasta principios del siglo XIX, pues es la fecha de 1805 la más tardía que hasta el momento conocemos en una espada del modelo 1796, se produjeron en la citada fábrica, los modelos destinados a los cuerpos de  Caballería, Dragones e Infantería, luego a ellos y sus ejemplares conservados nos vamos a ceñir en el intento de aportar algo de luz al tema. (En capítulos venideros, intentaremos profundizar en los marcajes de fechas posteriores, ya en ejemplares del siglo XIX)


Marcas atribuidas a los Maestros Examinadores

Dos son las marcas que con más presencia encontramos en las espadas de los citados cuerpos.

Por un lado una "L" capital estampada tanto en bigoteras como recazos. Esta marca la tenemos vista en ejemplares del modelo 1796 de Caballería como en el modelo de Tropa de Infantería.


"L" marca de control punzonada en el recazo de una espada de Caballería
del modelo 1796, fechada en 1789 (Colección V. Navarro)



"L" marca de control punzonada en bigotera de una espada de Infantería,
fechada en 1793 (Colección Propia) 

"L" marca de control punzonada en bigotera de una espada de Dragones del modelo1768,
fechada en 1791 (fuente internet) 


Por otro lado una "S" capital seguida de una "N" en menor tamaño, las más de las veces sobre un punto (.) y en ocasiones con la "N" invertida.

Este marcaje lo hemos visto punzonado en los recazos de ejemplares de la espada de Caballería modelo 1796, fechados en la década de los 80 y 90 del siglo XVIII, así como en la bigotera de un ejemplar de la espada de Dragones modelo 1768, fechada en 1800.


"Sn" punzonada en Espada de Caballería del modelo 1796-1 fechada en 1783
(Colección Propia)

"Sn" punzonada en Espada de Caballería del modelo 1796-1 fechada en 1787
(Colección Propia)

"Sn" punzonada en Espada de Caballería del modelo 1796 fechada en 1793
(Colección Juan José Pérez)


"Sn" punzada sobre cuño de munición, en Espada de Dragones del modelo 1768, fechada en 1800
(colección propia) 


Más escasos son los ejemplares que aparecen punzonados con una letra "F" capital, igualmente en el recazo de las hojas. Por citar una espada del modelo de Caballería 1796, fechada en 1793, o una espada de Dragones del modelo 1768, fechada en 1782.


 "F" punzonada en Espada de Caballería del modelo 1796 fechada en 1796


"F" punzonada en Espada de Dragones del modelo 1768, fechada en 1782





También tenemos vistas algunas espadas en cuyo recazo, parece apuntar un "V" mayúscula o chevrón invertido, concretamente en los recazos de una espada de Caballería del modelo 1796  fechada en 1805 y con cifra real de Fernando VII, y también en una espada de los  Reales Cuerpos de Guardias de Corps fechada en 1789.

"V" Punzonada en reacazo de esapada de Caballería del modelo 1796, fechada en 1805
con cifra Real de Fernando VII  (colección Propia)




"V" Punzonada en recazo de espada de los Reales Cuerpos de Guardias de Corps
con guarnición de boca de caballo y fechada en 1789  (colección Juan José Pérez)




También tenemos vista una marca en forma de "S" clavada que aparece tanto en bigoteras como en espigas de sables y espadas de finales del siglo XVIII y principios del XIX como es el siguiente caso en un sable de Oficial Superior, fabricado en 1809 en la Real Fábrica de Sevilla.

Punzón de control bajo el escusón de un Sable de Oficial Superior
fabricado en 1809 en la Real Fábrica de Sevilla


Punzón de control en la espiga de una espada de Caballería
fabricada en Toledo en 1805


Por último vamos a mostrar otra marca de control de producción consistente en una "Aº." encontrada en la bigotera de una hoja de la espada de tropa Infantería fechada en Toledo en 1802.

Hoja de una espada de tropa de Infantería fabricada en Toledo en 1802 y montada sobre una
guarnición de Caballería del tipo "boca de caballo" (Fuente Internet)




Y de momento hasta aquí podemos leer, pero sin duda aparecerán nuevos ejemplares y documentación que nos aporten mayor conocimiento a la figura de los Maestros de la Fábrica de Toledo, así como a la esquiva espada de Caballería del modelo 1796.


Agradeciemientos:

Queremos agradecer a nuestros colegas investigadores, don Vicente Navarro y don Juan José Pérez, las fotografías prestadas para ilustrar el presente capítulo.


Bibliografía:

- Reglamento de la Fábrica de Armas de Toledo.  Toledo c.1800  Biblioteca Centras Militar. Signatura: MS-1544 nº de registro: 6741
- Acero y Armas Blancas, Claudio del Fraxno y Joaquín de Bouligny. Segovia 1850
- Armamento Portátil Español 1764-1939. B. Barceló. Madrid
- Tres Siglos de Armamento Español. B.Barceló. Cala Millor. 2002
- Armamento Español en la Guerra de la Independencia. J.L. Calvó Madrid 2008
- Método para la Fabricación de espadas... Marqués de Esquilache. Aranjuez. 1761
- Tratado de Artillería para uso de la Academia de caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería. Tomo II. Tomás de Morla. 2ª Edición corregida. Segovia 1816
Láminas pertenecientes al Tratado de Artillería que se enseña en el Real Colegio Militar de Segovia. tomo IV. Tomás de Morla, 1803
- Instrucción metódica y elemental para la táctica manejo y disciplina de la Caballería y Dragones García Ramirez de Arellano. 1767
- Fichas catalográficas Museo del Ejército de Madrid. A. Bernalte Sánchez. 2002.
- Sables y espadas de montar de Dragones. J.L. Calvo. Artículos. 2006
- Espada de montar con guarnición de barquilla con vela II. J.L.Calvó artículos.2006
- Armas Blancas Reglamentarias en la Fundación de la Real Fábrica de Toledo, los modelos de 1761. Juan José Pérez Rodríguez. Revista de Historia Militar. 2007
- Cataluña, Armería de los Borbones / R. Martí / 2004
- Spanish Military Weapons in Colonial America 1700-1821 / Brinckerhoff/Chamberlain/1972
- Los Ejércitos del Rey / Juan José Torres / Enrique Gregory / Website
















jueves, 29 de julio de 2021

Espada para Oficial de Caballería de Línea c.1803

Antecedentes Históricos:

La adopción de la cazoleta de farol cerrada por parte de los Regimientos de Dragones en la segunda mitad del siglo XVIII, y posteriormente por la Caballería de Línea en el diseño de su denominado "Nuevo Modelo", supuso la desaparición de la espada española de recazo del marco de nuestros Institutos Montados.

Como sabemos, hasta la fecha de adopción que los investigadores ciframos a principios del siglo XIX, coincidiendo con la publicación en 1803 del "Nuevo Reglamento para la Caballería del Exército", tanto la tropa como la oficialidad, se habían dotado de los modelos 1728, y posteriormente del enigmático 1796, ambos herederos de la tradición española de hojas provistas de recazo, lo que facilitaba y favorecía las cargas de punta. 

Recordemos que el proyecto de Real Orden de 1702, establecía que las espadas de todos los Cuerpos de Ejército, habían de construirse con arreglo a modelo, dada la gran disparidad de los mismos existentes a principios del siglo XVIII, lo que llevó a la decisión de adoptar el conocido como de "Boca de Caballo" por Real Orden de 12 de julio de 1728. 

En su texto se indicaba con claridad la medida de: 

"tres de dedos de recazo y los cuatro palmos y tres dedos restantes para la hoja..."

De igual manera, el Marqués de Esquilache en su documento "Método para la fabricación de espadas en Toledo", fechado en 1761 volvía a insistir en la misma arquitectura:

"la hoja de muda (sic) ha de tener de largo con su recazo y espiga 3 pies, 4 pulgadas y 6 líneas..."

Tenemos pues al meno dos documentos de mediados del siglo XVIII en los cuales se indicaba sin lugar a dudas que la arquitectura elegida para las hojas de las espadas debía estar provista de recazo, cosa por otro lado bastante obvia ya que los modelos citados de 1728 y 1796, fueron clara evolución de las guarniciones españolas de la segunda mitad del XVII, tanto de conchas  como de cazoleta.

No será hasta 1803 cuando Tomás de Morla publicará las láminas de su Tratado de Artillería, en cuya explicación aparecida a su vez varios años después, nos haría saber que el modelo representado en las mismas de "Boca de caballo" del año 1728, era ya de un modelo antiguo ya que el actual carecería de recazo.

"Ninguna de las demás tiene recazo, hojas antiguas, ni las actuales..."

En las citadas láminas, aparecía de igual manera representada, la que sería por aquel entonces la guarnición de la espada de Caballería de nuevo modelo, idéntica a la usada por los Dragones desde varias décadas atrás, y que dada su configuración morfológica de tipo farol, no precisaba de la -hasta entonces- imprescindible sección.

Recordemos que el documento fundacional de 1761 del Marqués de Esquilache imponía una nueva arquitectura y diseño para las espadas tanto de Caballería como de Dragones, y que luego sería de alguna manera refrendado en 1767 por el coronel de Dragones García Ramírez de Arellano en su célebre obra sobre el citado cuerpo. Sin embargo el diseño que abogaba el ministro de Carlos III, no vio cumplida su aprobación, al menos en su totalidad debido posiblemente a la caída de éste en 1766, pero lo cierto es que en la década de los 60 del siglo XVIII, los dragones adoptaron la espada de hoja recta en detrimento de su sable, eliminando el recazo de sus hojas a diferencia de la Caballería de Línea que lo mantendría hasta el Reglamento de 1803.

Precisamente en el citado Reglamento, podemos leer:

"Las fornituras, y armamento de la Caballería de Línea, serán espada recta con guarnición de hierro, con cantos y abrazaderas de lo mismo en la vayna..."

"... usarán precisamente los oficiales de iguales espadas, y cinturones que los que están aprobados para la Tropa, pudiendo unicamente excederse en la mayor finura de los materiales que los componen;"

El nuevo diseño adoptado, tendría a mi entender sus orígenes en el modelo francés de 1679 del Marqués de Louvois, la denominada espada Valona originaria de los países bajos y usada durante la Guerra de los Treinta años (1618-1648). Esta tipología de espada de corte tuvo gran influencia en el ministro francés para crear el que se considera su primer modelo reglamentado en 1679, pudiendo entrar en España durante la Guerra de Sucesión, cuando las tropas francesas del Rey Sol apoyaron la causa de su nieto, el que sería nuestro Rey Felipe V.

Otra posible opción debiéramos buscarla en la tradición de las espadas del tipo veneciano conocidas como "Schiavonnas" cuya cesta estaría también provista del aro de fijación del pulgar, y que con la llegada en 1759 del que fuera el rey de Napoles y Sicilia junto con su corte y dignatarios para convertirse en nuestro rey Carlos III de España, no sería de extrañar que muchas costumbres y modas del país itálico arraigasen en nuestras tierras. 



Centrando nuevamente el foco en la guarnición de farol, elemento indiscutible que da el nombre de "nuevo diseño" a nuestra espada, podemos comprobar que el viejo coronel de Dragones en su tratado de 1767 "Instrucción metódica y elemental para la táctica, manejo y disciplina de la Caballería y Dragones", aportaba un par de diseños propios, en los cuales es fácil apreciar las citadas formas en cuanto a la espada destinada a los Dragones.

En este punto es necesario recordar la existencia de una pequeña cantidad de ejemplares del tipo de guarnición de vela fabricados en bronce y destinados posiblemente a la oficialidad del cuerpo, cuya guarnición posee un cubre recazo y que no guardan relación alguna con la tipología que estamos estudiando, más allá de su concordancia en el cuerpo y marco cronológico, nos referimos como no a las espadas con guarnición de bronce del tipo "Closas / Carreras" uno de cuyos mejores exponentes lo encontramos en Museo del Ejército con número de fondo: 25.202 punzonada Closas en el gremio de dagueros de Barcelona, e inscrita "Por el Rey Carlos III / Regto de Numansia" (sic).




Si nuestra nueva espada, tiene su origen en el modelo 1679 francés del Marqués de Louvois, es fácil entender que una vez finalizada la Guerra de Sucesión con la victoria y posterior firma del tratado de Utrech en 1713, de los partidarios del Borbón, muchos de los usos y costumbres de la corte de Versalles se fueran introduciendo de forma paulatina. De esta manera el nuevo rey Felipe V crearía en 1703 el regimiento de Guardias Valonas a imagen de los regimientos de guardias personales de la figura del rey existentes en Francia, y cuyo armamento estaría claramente influenciado por las tendencias del país vecino.

Diseño de la espada de Caballería según el Tratado de Ramírez García de Arellano en 1767
(se puede observar la presencia de recazo en la hoja)


Diseño de la espada de Dragones según el Tratado de Ramírez García de Arellano en 1767

Láminas del Tratado de Tomás de Morla (1803) donde se describe el diseño de la que sería la Espada de Dragones, de idéntica guarnición al "nuevo diseño" para la Caballería

De una u otra manera, el diseño de lo que se empezó a conocer como "Espada a la Valona" o simplemente "Valona" en base a su origen y morfología, debió calar profundo en nuestro país, y apoyado muy posiblemente por las recomendaciones del Marqués de Esquilache o el Coronel Ramírez García de Arellano en la segunda mitad del siglo XVIII, el Cuerpo de Dragones, abandonó el diseño de hoja curva en sus "sables corvos", sustituyéndolos por espadas de hoja recta a las cuales se les suprimiría el recazo para poder montar guarniciones de farol que facilitasen el uso de corte.

Esta moda iniciada por los Dragones, habría de calar en las unidades de Caballería, máxime con la división de éste Cuerpo en sus modalidades de Caballería de Línea y Caballería Ligera a principios del siglo XIX con el Reglamento de 1803, dando lugar al nacimiento de la Espada de Caballería de "Nuevo Modelo"


El Ejemplar que Ilustramos:

La espada que hoy traemos a estudio, es un ejemplar de la Espada de Caballería de "nuevo modelo" destinada a la oficialidad, dada su  decoración y medidas más reducidas que los ejemplares de tropa conocidos.

Tiene la guarnición de farol o cesta cerrada fabricada en hierro, característica del modelo 1768 de Dragones, con puño de madera recubierto de piel y alambrado en hilo de plata a dos labores actualmente desaparecido. La empuñadura está fijada a una fuerte monterilla de hierro que se fija en su extremo gracias a la virola, y remata en el pomo con una perilla hoy por hoy también desaparecida. Tanto la cesta como la monterilla, están decoradas con líneas paralelas recorriendo el perfil y escotaduras de ambos elementos. La virola igualmente decorada, está provista de un aro guardamonte de fina factura para afianzar el dedo pulgar. Este elemento característico del modelo, es herencia de la Espada Valona de 1679.

La hoja recta de lomo cuadrado al interior y filo corrido al exterior que se hace doble al tercio débil, un canal en la parte superior de la mesa, recorre paralelo al lomo hasta el contrafilo.


Longitud Total:  mm
Longitud de la Hoja:  mm
Ancho de la Hoja:  mm
Grueso de la Hoja: mm


Dragones y Caballería Española. Hermanos Suhr /Tafelserie Col. marqués de La Romana 1807-08
Se aprecia sin ningún lugar a dudas las tipologías de espada existentes.
md. 1768 para Dragones y 1803 para caballería de Línea


Die Spanische Division de La Romana in Hamburg 1807-1808
Thomas Weber Ausbourg 1807



Bibliografia:


Otros ejemplares publicados en el blog:
-Espada para Tropa de Dragones modelo 1768 fechada en 1800

- Colección General de las Ordenanzas Militares, sus innovaciones, y aditamentos. Tomo 3 (comprende las Ordenanzas de 12 de julio de 1728) Libro 4, Título 7. / Madrid 1764
- Reglamento que prefixa el método que deben observar los Regimintos de la Caballería para la completa uniformidad de su gobierno interior y económico (de lo concerniente al vestuario, armamento y montura) 1803 (Reglamento de caballería de 1803)
-Armamento Portátil Español 1764-1939. B. Barceló. Madrid
-Tres Siglos de Armamento Español. B.Barceló. Cala Millor. 2002
-Armamento Español en la Guerra de la Independencia. J.L. Calvó Madrid 2008
-Método para la Fabricación de espadas... Marqués de Esquilache. Aranjuez. 1761
-Tratado de Artillería para uso de la Academia de caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería. Tomo II. Tomás de Morla. 2ª Edición corregida. Segovia 1816
-Láminas pertenecientes al Tratado de Artillería que se enseña en el Real Colegio Militar de Segovia. tomo IV. Tomás de Morla, 1803
-Instrucción metódica y elemental para la táctica manejo y disciplina de la Caballería y Dragones García Ramirez de Arellano. 1767
-Fichas catalográficas Museo del Ejército de Madrid. A. Bernalte Sánchez. 2002.
-Sables y espadas de montar de Dragones. J.L. Calvo. Artículos. 2006
-Espada de montar con guarnición de barquilla con vela II. J.L.Calvó artículos.2006
-Armas Blancas Reglamentarias en la Fundación de la Real Fábrica de Toledo, los modelos de 1761. Juan José Pérez Rodríguez. Revista de Historia Militar. 2007
 

domingo, 9 de mayo de 2021

Sable para Tropa de Artillería Montada mod. 1862

 Antecedentes Históricos

La necesidad de dotar a los Artilleros Montados, de un  sable que cumpliese las necesidades tanto de defensa como de ataque sin obstaculizar el servicio de las piezas de artillería, llevó al ejército francés en octubre de 1829, a la adopción del denominado "Sabre 1829 de Canonnier Monté" tras la gran reforma del arma de Artillería.

Su diseño más corto, y provisto únicamente de aro guardamano herencia del famoso "briquet" de granaderos, facilitaba las labores de abastecimiento de las piezas a diferencia de su antecesor el modelo 1822 de Caballería Ligera, con el que hasta entonces se venía dotando a las Brigadas de Artillería Montada.

Algo más de tres décadas tardó el Ejército Español en adoptar medidas similares con las diferencias morfológicas que a continuación comentaremos.

En el Diccionario Ilustrado de la Artillería de 1853-66, se detallan los modelos usados por la oficialidad denominados "a la turca" debido al diseño de su empuñadura y hoja, describiéndoles como "Sable Alfange de Artillería á Caballo" (sic) haciendo notar "del todo semejantes los de tropa y los de oficiales". De igual manera ilustra el que denomina "Sable de Oficial de Artillería modelo 1861" el cual manteniendo la hoja alfanjada, muestra una guarnición prácticamente idéntica al modelo 1840 de Tropa de Caballería Ligera.

El diseño de hoja elegido para nuestro modelo 1862 mantendrá su ascendencia puramente oriental, construcción a dos mesas con bigotera y dotada de realce desde casi la mitad de su longitud hasta la punta en lo que podríamos considerar prácticamente un "Yelman",  a diferencia de su antecesor francés, el cual montaba una hoja con fuerte lomo recto y ancho vacéo hasta su tercio débil. Su guarnición de bronce de una sola pieza, será prácticamente idéntica al modelo galo.

Siendo su fecha de aprobación por R.O de 17 de junio del mismo año, los primeros ejemplares muestran la fecha de fabricación en el plano de la hoja, pero debido a su gran longevidad es común encontrar unidades con el cuño de la Fábrica de Artillería de Toledo estampado en la bigotera, con lo que podemos afirmar que su fabricación se extendió hasta bien entrado el siglo XX.   




Originalmente estaba dotado de una vaina de hierro con brocal y dos abrazaderas provistas de anillas de suspensión, aunque sabemos que por R.O. de 24 de marzo de 1891, se ordenó la supresión de la segunda abrazadera quedando únicamente la primera en uso. La aparición de algún ejemplar a cuya vaina se le ha añadido nuevamente la segunda abrazadera, nos hace pensar que tal medida, no siempre fue aceptada en la práctica.



Sable para Tropa de Artillería Montada, modelo del año 1862



Sable para Tropa de Artillería Montada modelo  1829 "Canonnier Monté" (fuente internet)


Sable para Artillería Montada modelo 1862 considerado segundo modelo pues presenta el cuño de la Fábrica de Artillería de Toledo usado entre los años de 1906-1920 estampado en la bigotera
(Colección Vicente Navarro)

Ilustración del "Album con las tablas para la fabricación de todos los modelos de Armas Blancas" publicado por la Fábrica de Artillería de Toledo en 1867.


"Album con las tablas para la fabricación de todos los modelos de Armas Blancas"
publicado por la Fábrica de Artillería de Toledo en 1867.




El ejemplar que ilustramos:

Se trata pues de un Sable para Tropa de Artillería Montada modelo del año 1862, correspondiente a las primeras versiones del modelo.

Posee guarda de bronce que forma aro guardamanos rematada en un fuerte galléelo esférico. La empuñadura realizada en madera con gallones, originalmente presentaba un torzal de latón simple actualmente desaparecido. Tiene una virola y monterilla simple que remata en un pomo de sombrerete.

Fca DE TOLEDO 1870



La hoja de ligera curvatura y provista de bigotera, forma filo corrido al exterior que se hace doble en con realce en el tercio débil. Lomo redondo al interior hasta el citado realce. Sobre el plano de la hoja podemos leer la fecha de fabricación grabada al aguafuerte.

La vaina de hierro, provista de brocal y dos abrazaderas con anillas además de un corto batiente de alas asimétricas.


Sargento de Artillería con el sable 1862 en el que podemos apreciar la modificación de 1891
(colección Vicente Navarro)

Soldado de Artillería con el Sable modelo 1862
(Colección Vicente Navarro)


Bibliografía:

-Acero y Armas Blancas. Claudio del Fraxno y Joaquín de Bouligny. Segovia 1850
-Album con las Tablas de Fabricación de todos los modelos de Armas Blancas, Toledo 1867
-Armamento Portatil Español 1764-1939. B. Barceló. Madrid 1976
-3 Siglos de Armamento Portátil en España. B. Barceló. Cala Millor 2002
-Sables de Oficial de Artillería. Artículos Juan Luis Calvó. 2005

-Diccionario Ilustrado de los pertrechos de Guerra y demás efectos pertenecientes al material de Artillería. D. Luis de Agar y Joaquín Aramburu. Madrid 1866


domingo, 2 de mayo de 2021

2 de Mayo de 2021

 

HONOR A TODOS LOS QUE DIERON SU VIDA POR ESPAÑA

En el 213 aniversario del levantamiento popular contra las tropas de Napoleón
¡¡ VIVA ESPAÑA !!


Pistola para Caballería y Dragones modelo 1801
Sable de Oficial de Caballería Ligera c. 1805

viernes, 15 de enero de 2021

Espada de Montar para Oficial de Caballería c. 1883

ATENCION:

Esta espada ha sido recientemente sustraída de una colección particular. Cualquier noticia sobre la misma puede comunicarnos al mail: hoploteca@gmail.com


Antecedentes Históricos:

El presente ejemplar es una espada de montar para Oficial de Caballería, basado en el modelo 1852 alemán del que ya hablamos al tratar la entrada de nuestros sables "prusiamos". La adopción por parte del ejército de los diseños a la moda de cazoleta cerrada ingleses y prusianos a partir de la década de 1840, cerraba el capítulo de los grandes sables de guarnición de gavilanes de tipo napoleónico. Esta nueva cazoleta en forma de barquilla, pretendía ofrecer mayor protección a la mano frente a los ataques de punta, a la vez que el diseño de sus calados restaba peso al conjunto.

Como decíamos, este diseño tiene su origen en el modelo 1852 para Caballería Prusiano, y en la década de 1860, se evaluará por parte de la Junta Facultativa, con vistas a su adopción por parte de nuestra caballería, desestimando ésta su diseño en favor del denominado de "guarnción reformada" o cazoleta cerrada, que dará lugar a nuestro conocido modelo 1860 para Caballería.

A pesar de ello, fueron muchos los oficiales que se inclinaron por el elegante diseño alemán, frente al modelo 1878 de cazoleta cerrada, y esta espada de montar es prueba de ello.


Espada de Montar para Oficial de Caballería

El Ejemplar que ilustramos:

De inspiración absolutamente prusiana, consta de una guarnición de cazoleta calada, provisto de fuerte galluelo cilíndrico y monterilla corrida con orejetas y virola. Todo ello realizado en latón y finamente dorado al mercurio. El puño de madera recubierto de piel de zapa y alambrado con bordoncillo dorado.


Detalle de la Guarnición Prusiana basada en el modelo 1852 (calados)


Detalle de la monterilla corrida y virola







En el pomo de la monterilla, figura finamente grabado un monograma de carácter heráldico con la letra capital "C" en esmalte azur (según notación heráldica) entrelazada con motivos vegetales en lo que podría ser una "E", y todo ello timbrado por una corona condal de nueve perlas y forro de gules, lo que denota la categoría nobiliaria de su propietario.


Detalle de Monograma Nobiliario



La hoja de arquitectura recta, posee dos lomos redondos al interior y exterior, bajo los cuales corren dos canales que enmarcan un ancho vaceo que recorre ambas caras del tercio fuerte desde la pronunciada bigotera. El tercio medio de la hoja dotada de doble filo, está recorrido por dos canales paralelos que forman nervadura central, para finalmente rematar el tercio débil en dos filos corridos a dos mesas hasta la punta.

En el vaceo del tercio fuerte, podemos encontrar unos finos grabados de tipo vegetal, realizados al agua fuerte entre los que se incluye la inscripción y fecha de fabricación.

No tratándose de una leyenda al uso de la Fábrica de Toledo, precisamente al omitir en la misma el término "Fábrica",  junto con el curioso diseño de la arquitectura de la hoja, nos inclina a pensar que se trate de una fabricación alemana a capricho para el citado Conde, lo cual sería totalmente coherente con el tipo de guarnición empleada.

"AÑO DE 1883"

"ARTILLERIA DE TOLEDO"


Nuestra espada, está dotada de una vaina metálica provista de una abrazadera con anilla, y batiente.



Long. Total: 1040 mm
Long. Hoja: 895 mm
Anch. Hoja: 23 mm
Grueso lomo: 6.5 mm


Espada de Montar par Oficial de Caballería c.1883



Bibliografia:
-Armamento Portátil Español 1764-1939. B.Barceló Madrid 1976
-3 Siglos de Armamento Portátil en España. B. Barceló. Cala Millor 2002
-Acero y Armas Blancas. Claudio del Fraxno y Joaquín Bouligni. Segovia 1850
-Armas Blancas para Tropa en la Caballería Española. Cuadernillo, 1 Asoc. El Cid. J.L. Calvó 1976
-Espadas de Montar y Sables de Oficial de Caballería (IV)  “Variantes de Oficial del sable modelo prusiano”  J.L. Calvó. Artículos 2005

-Armamento Portátil en la segunda y tercera Guerras Carlistas. Artículo. J.L. Calvó. 2017

jueves, 14 de enero de 2021

Sable para Oficial Superior de Caballería c. 1804

El Ejemplar que ilustramos:

Al igual que en el artículo anterior sobre el "Sable para Oficial Superior de Caballería c.1807", nos encontramos con un bello ejemplar, en lo que a nuestro parecer podría tratarse de un sable a capricho o procedente de producción de guerra. La guarnición "a la Marengo" realizada en latón, en este caso no conserva el dorado original, que supuestamente habría llevado, siendo de idéntica factura al ejemplar precedente, lo que daba peso a nuestra hipótesis al proceder de un mismo legado familiar.




La hoja de menor curvatura que el ejemplar anterior, corresponde a una misma arquitectura, de lomo redondo al interior y filo corrido al exterior que se hace doble en la punta. Un canal recorre longitudinalmente bajo el lomo por ambos planos, para morir en el tercio débil. La bigotera en este caso es más pronunciada que en el sable anterior.


En ambos planos de la hoja podemos ver la fecha y lugar de fabricación grabados al agua fuerte. 

Siendo llamativo, la utilización de la "R" coronada de cuño de Munición Real, para la contracción de "Real Fábrica".


"Real Fábrica de Toledo"

" AÑO. 1804"


Sable para Oficial Superior de Caballería c. 1804


Long. Total: 1040 mm
Long. Hoja: 900 mm
Anch. Hoja: 32 mm
Grueso lomo: 6.5 mm




Bibliografía:
- Les Sabres portes par l´armee francaise. Jean Lhoste/Patrick Resek/ 2001
- Armamento Portátil Español 1764-1939. Barceló Rubí, Madrid 1976
- 3 siglos Armamento Portátil en España. Barceló Rubí. Cala Millor 2006
- Sables con Guarnición de Estribo I, II. J.L. Calvó Artículos
- Armamento Español en la Guerra de la Independencia. J.L. Calvó Madrid 2008
- Los Sables del Museo del Ejército cat. expo 2005/ Adolfo Bernalte/J.A.Gozalez/Minist. Defensa

 
Agradecimientos:
http://www.roheknecht.com/   

miércoles, 13 de enero de 2021

Sable para Oficial Superior de Caballería c.1809

 Antecedentes Históricos:

Como ya hemos relatado en anteriores artículos, con motivo de la ocupación francesa ocurrida en 1808, la Real Fábrica de Artillería de Toledo cesó en su producción, tal como ocurriese con las de Placencia u Oviedo, trasladándose parte de dicha producción a Sevilla o Cádiz. 

Siendo la Real Fábrica de Armas de Sevilla la que menos tiempo permaneciese activa, su producción es muy escasa, luego durante los apenas seis meses que duró la misma, se produjeron en la capital hispalense, bellos y muy escasos ejemplares de clara inspiración francesa, como es el caso que nos ocupa.

Sable para Oficial Superior de Caballería, Fechado en Sevilla en 1809


El Ejemplar que ilustramos:

Se trata de un bello sable de Caballería, que dada su fina factura, pudiera estar destinado al uso por parte de un Oficial Superior. Sus formas de clara inspiración francesa, nos recuerdan algunos ricos ejemplares procedentes de las manufacturas imperiales en lo que era la moda al uso del momento.

Su guarnición de estribo sobriamente decorada, está realizada en latón dorado al fuego, y consta de un aro guardamanos de doble curvatura y un prominente galluelo rematado en un florón. El escusón con unas leves orejetas guia-vainas con decoración radial.

Este tipo de guarnición denominada "a la Marengo", tiene su origen en el diseño de sable de Nicolás  Nöel Boutet, director de la Manufacture d´Armes de Versailles, y que fue usado por el entonces Primer Cónsul Napoleón Bonaparte en la citada batalla de Marengo el 14 de junio de 1800. Posteriormente fue reproducido por el resto de fabricantes franceses, y demandado por Jefes y Oficiales Superiores, como demostración "no verbal" de su participación en dicha batalla...




El puño está realizado en ébano con un fino cuadrillado por ambas caras, y remata en un sobrio pomo de estilo imperio a juego con el resto de los metales.

La hoja de arquitectura curva como corresponde al sable, presenta un lomo redondo al interior y filo corrido al exterior que se hace doble en la punta. Un canal bajo el lomo nace de la escasa bigotera, y recorre ambos planos hasta el tercio débil.

En dichos planos podemos leer la data y cifra real profusamente grabadas junto a una decoración floral.

Junto al cuño de munición Real consistente en la R capital coronada, podemos ver la cifra del Rey Fernando VII y la fecha de producción de 1809. En el otro plano, la abreviatura de Real Fábrica de Sevilla.

Por último cabe destacar la presencia de un punzón bajo uno los escusones, cuya procedencia debemos buscarla en algún tipo de marca aprobatoria de control de fabricación. Éste cuño lo hemos visto en otro tipo de hojas contemporáneas a nuestro sable, en este caso fabricadas en Toledo. Si el personal de la Fábrica fue trasladado en 1808 tanto a Sevilla como el caso que nos ocupa, como a Cádiz, es de suponer que este tipo de marcajes por parte de los responsables de la calidad de la manufactura, habrían de ser los mismos.

Punzón de control de fabricación existente 
bajo el escusón de la guarnición


Calco del mismo


Punzón de control de fabricación existen en 
la hoja de una espada de Caballería fabricada en Toledo en 1805



* R. F.do VII AÑO 1809

* Rl. Fca. SEVILLA.

Nuestro sable, carece de vaina original, habiendo sido ésta muy probablemente, de cuero, con los juegos en latón dorado ricamente decorados en conjunto con la guarnición.


Hípotesis:

A pesar de la sobria decoración de la guarnición "a la Marengo", estamos acostumbrados a ver ricas hojas francesas procedentes de la manufactura de Versalles, con bellos grabados al oro sobre azul cobalto. Este tipo de decoración no es propio de una hoja con cuño de Munición Real, luego nos inclinamos a pensar, que se trata de un montaje de época a capricho para un Oficial Superior, en lo que se considera producción de guerra. 

Esta hipótesis, gana peso si comparamos con el siguiente ejemplar que publicaremos, procedente del mismo legado familiar y poseedor de idéntica guarnición, montada en este caso sobre una hoja fabricada en Toledo y fechada en 1804. "Sable para Oficial Superior de Caballería c.1804"



Sable para Oficial Superior de Caballería c. 1809


Long. Total: 995 mm
Long. Hoja: 850 mm
Anch. Hoja: 37 mm
Grueso lomo: 6.5 mm



General Francisco Javier Castaños, I Duque de Bailen (José María Galván y Candela, Copia de Madrazo/ Museo del Prado)

La Rendición de Bailén  (José Casado del Alisal / Museo del Prado)




Bibliografía:
- Les Sabres portes par l´armee francaise. Jean Lhoste/Patrick Resek/ 2001
- Armamento Portátil Español 1764-1939. Barceló Rubí, Madrid 1976
- 3 siglos Armamento Portátil en España. Barceló Rubí. Cala Millor 2006
- Sables con Guarnición de Estribo I, II. J.L. Calvó Artículos
- Armamento Español en la Guerra de la Independencia. J.L. Calvó Madrid 2008
- Los Sables del Museo del Ejército cat. expo 2005/ Adolfo Bernalte/J.A.Gozalez/Minist. Defensa

 
Agradecimientos:
http://www.roheknecht.com/